Saltar la navegación

Tema 5.1: Pautas más relevantes de las referencias

 

En APA 7 las referencias están conformadas por las fuentes citadas dentro del texto del documento; son de suma importancia ya que nos permiten dar los créditos correspondientes a los autores con las cuales hemos sustentado nuestro manuscrito.  Las referencias deben coincidir con las fuentes citadas a lo largo del documento.

Veamos al detalle cada uno de los elementos:

Tipos de autores

El autor de una obra puede ser localizado de las siguientes maneras:

  • Nombre y apellido (visible) en el documento       

  
 

En APA la referencia tiene una entrada por apellido/s, inicial del nombre:   Carrasco González, P.

  • El autor puede ser una organización (que lo produjo)

 

  • Una página web de una organización 

https://www.apa.org/


* Cuando no se pueda determinar quién es el autor, la entrada será por el título seguido de la fecha de publicación.

                                   Ejemplo:  La tendencia mundial de las redes sociales. (2014). Pearson.

Formato del autor en una referencia

El formato autorizado en una referencia de autor es el siguiente:

     1.   Apellido/s, Inicial/es del nombre (utilizar un espacio entre las iniciales)

                                        Caballero García, M. A.                                               

    2.  Utilizar una coma para separar a cada autor

                                               Caballero García, M. A., Gómez, R. 

   3.  Utilizar "y" para separar el penúltimo y último autor

                                               Caballero García, M. A., Gómez, R. y Alemán F.

   4. Solo hasta 20 autores, se pueden incluir en la referencia (para ver la forma correcta en la cita, revise el módulo 4).  Cuando haya más de 20 autores se incluyen los primeros 19 autores, seguido tres puntos suspensivos y  posteriormente se agrega el último autor.

                                    Caballero García, M. A., Gómez, R., Alemán, F., Cortéz, K., Peralta, G., Camargo Pérez, V., 

                                          Bolívar, E., Arosemena Hernández, A.S., Pérez, O., Gutiérrez, D. A., Del Mar, Z., Abrego, A.,

                                          Aparicio, L., Arrocha, Y., Núñez, A., De León, J., Domínguez, O., Pimentel, M., Escobar S... Canales, A.

  5. Si existen autores con el mismo apellido y la inicial del nombre son iguales, se autoriza colocar entre corchetes el nombre completo del autor después de la inicial (¡Atención! instrucción válida para la referencia, para las citas, ver cómo citar autores con el mismo apellido)

                                      Pereira, J. [José]. (2024). La enseñanza de hoy. Mc Graw Hill

                                            Pereira, J. [Juan]. (2022). El aprendizaje de ayer. Espasa

    6.   Para los nombres separado por guion, se conservará y se incluirá un punto después de cada inicial: No se debe separar las iniciales con espacio.

                                             Córdoba, J.-C. (2024). La verdad es real. Ediciones Calpe.

    7.  Para los nombres separados por guion, cuyo segundo nombre se escribe con minúscula, se tomará como un solo nombre.

                                         Kuri-toma Sikomoto=  Sikomoto, K.

8. No es recomendable utilizar abreviaturas para las instituciones o grupos; utilice el nombre completo.

                                            Universidad Especializada de las Américas. (2024).  Manual de trabajo de grado. Impreudelas

9.  Para los autores que tienen un solo nombre (sin apellidos) se colocará así:

                                              Sari. (2024). Indonesia: cultura popular. Santrosa 

10.  Para los autores griegos y romanos se colocará así:

                                              Aristóteles. (1984). Política (J. Barnes, Trad.). Penguin Books.

11. Para los que tienen un título esencial (Carlos tercero)

                                          Carlos III. (1765). Instrucciones para el gobierno de la Nueva España. Imprenta Real

12.  En las referencias no es necesario colocar títulos, cargos, rangos.

                                             Magister. Pérez, C.

13.  Para autores de internet (redes sociales), se colocará el nombre oficial de la persona seguido del nombre de usuario entre [   ]

                               Durán, R. [@RobertoDuran]. (15 de febrero de 2024).  La pelea de mi vida [Tweet]. Twitter.https://twitter.com/robertoduran/status/68709

Autores con diferentes roles

Para las obras con editores se colocará así:

                                Àvila, G. (Ed.) (2024) La investigación cualitativa. Impreudelas

                                     Bermejo H., Caballero, K. (Eds.) (2022) El proyecto de investigación. Espasa Calpe

Para los autores de un capítulo que haya sido editado, se debe invertir los nombres, pero no se invertirá el de los editores, el cual irá precedido de "En", seguido del título de la obra colegiada.

                                        Benítez, J. L. (2019). La academia en el siglo XXI.  En V.G. Méndez (Ed.),  La docencia universitaria (pp.57-89) Editorial Bower.

Autor Corporativo

Los autores corporativos se clasifican en:

  • Agencias gubernamentales
  • Organizaciones sin fines de lucro
  • Grupo de trabajo

Pasos para referenciar a este grupo:

1. Verificar que el documento que se cita no presente un autor natural.

2. Si el documento presenta el nombre de una institución o grupo, entonces la entrada será por ella.

3. Si hemos utilizado una página web igualmente debemos hacer mención del autor corporativo en la referencia de forma completa; es decir no se admite abreviaturas.

                              Ejemplo:   Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

                                                Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)

                                                 UNESCO

4. En un documento que presente varias agencias gubernamentales como autores, se utilizará la más específica.

Fecha de publicación

En APA es muy importante que la fecha de publicación esté en lo posible dentro de la referencia, veamos los ejemplos más característicos:

  • En la referencia lo que se solicita específicamente es el año.
  • El año de publicación se coloca entre (  ), este formato se aplica para libros.      por ejemplo: (2024)

El formato para las publicaciones periódicas, tales como la revista, diarios y boletines es el siguiente: 

                      Ejemplo para revista (sin DOI):    López, M. (2023). Innovación tecnológica en la educación. Educación y Desarrollo, 10(2), 123-135.
                            Ejemplo para revista (con DOI):   Martínez, J. (2023). La evolución de las políticas económicas en América Latina. Revista de Economía                                                                                                    y Sociedad, 15(3), 45-67. https://doi.org/10.1234/res.2023.015                                              

                                                                             

                            Ejemplo para periódico impreso: Pedroza, B. M. (15 de agosto de 2019). La educación : perspectivas actuales. La Prensa                                                                                                 de Panamá.

                          Ejemplo para periódico digital: Gil Pérez, C. V. (29 de abril de 2020). La realidad de la sociedad. Metro Libre.                                                                                                                   http://www.metrolibre.com




Documentos sin fecha

En APA si no hay una fecha se debe colocar entre (s.f.)

                   Ejemplo: Martínez, R. (s.f.). El factor social de hoy. Editorial Society.


Varios volúmenes de diferentes años

Para este tipo de documentos se debe expresar la fecha desde el más antiguo al más reciente.

                               Ejemplo: Rodríguez, F. (Ed.). (2019-2024). La capacidad creativa (Vols. 1-6). Editorial Limusa.

Documentos antiguos sin fecha exacta

Para los casos donde no se muestre la fecha en el documento se deberá indicar una fecha probable, utilizando para ello la palabra Ca. que significa "cerca de" entre corchetes y un punto final.

                 Ejemplo:   Platón [ca. 1799]. Diálogos de juventud de los 28 a los 38 años.  Editorial Portobelo.

Fecha de recuperación

Para los documentos recuperados de internet se utilizará el siguiente formato:

                               Ejemplo:  https://www.udelas.ac.pa 

* Nota: No se utiliza: recuperado de 

Formato del título de una publicación

El título se divide en dos categorías: 

  • Títulos de libros, informes, disertaciones, tesis, videos de youtube, películas, álbumes, podcasts, redes sociales y sitios web. 
  • Títulos de artículos periódicos, capítulos de libros editados, episodios de TV y canciones.

Para nombrar el título de la obra se hará así:

  • Utilizar mayúscula en la primera letra así como del subtítulo si lo hay.
  • Los nombres propios.
  • Evite utilizar cursiva y/o comillas.
  • Terminar con un punto final

                        Ejemplo:    Pérez Gaitán, C. (2021). las redes sociales y sus repercusiones: Ayer y hoy.  Editorial Limus.

Información no rutinaria en títulos

Este tipo de información es aquella que es importante para la identificación y/o recuperación.  Esta se colocará la primera letra en mayúscula entre corchetes

Anotaciones más comunes más utilizadas:


[Carta al editor]   [Sección especial]  [Monografía]  [Resumen] [Podcast]  [Archivo de vídeo]  [Entrada en Facebook]  [Entrada en Twitter]
[Imagen de Instagram]  [CD]  

                                            

                      Ejemplo: Matus, D. (27 de febrero de 2018).  Damaris Matus en La diversidad escolar [Monografía]. https://repositoriodeudelas.ac.pa



Fuente

La fuente nos ayuda a recuperar el documento  citado.  Esta se divide en dos categorías:

  • Obras que forman parte de algo mayor: Forman parte de este grupo los artículos de revistas o capítulos de libros editados además del DOI o URL.) 
  • Obras independientes: Forman parte de este grupo los libros, informes, disertación, tesis, películas, series de televisión, podcast, páginas web)  más cualquier DOI o URL.

En la séptima edición queda abolido agregar una ubicación geográfica, es decir ya no se agrega la ciudad de la editorial.

Nota: Si un documento no tiene una fuente recuperable, deberás tratarlo como una comunicación personal.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)