Saltar la navegación

Tema 1.1: Cómo surgen las normas APA

 

 

                                                                                                                                                                                           

La Asociación Americana de Psicología (APA) fue la instancia que creó la norma APA, (esta sigla hace referencia a sus iniciales en inglés) con el objetivo de estandarizar la citación de fuentes y referencias bibliográficas, ha establecido uno de los estilos de citación y formato más ampliamente utilizados en el ámbito académico, particularmente en las ciencias sociales y del comportamiento. 

Las normas APA tienen su origen en el año 1929, cuando un grupo de psicólogos, antropólogos y administradores de negocios acordaron establecer un conjunto de estándares o reglas que ayudan a la hora de codificar varios componentes de la escritura científica con el fin de facilitar la comprensión de la lectura.

Desde su primera edición en 1952, el Manual de Publicaciones de la APA ha proporcionado directrices detalladas para la redacción, citación y presentación de documentos académicos, asegurando la consistencia y claridad en la comunicación científica.

Origen y Propósito de las Normas APA

El estilo APA fue desarrollado para estandarizar la presentación de manuscritos académicos, facilitando la lectura y comprensión de los textos científicos. Esta normalización es esencial para:

  • Precisión y claridad: Las normas APA permiten que los documentos académicos sean presentados de forma clara y precisa, facilitando la lectura y la comprensión por parte de la comunidad científica.

  • Credibilidad: Estas normas permiten una presentación profesional y coherente de los documentos académicos aumentando la credibilidad de los autores y sus investigaciones. 

  • Prevención del plagio: Las normas APA han establecido pautas precisas para la citación correcta de las fuentes, contribuyendo al reconocimiento de los créditos correspondientes a los autores, evitando el plagio. 

  • Facilitar la revisión y publicación: Las normas estandarizadas permiten a los revisores y editores evaluar y procesar los manuscritos de manera más eficiente, acelerando el proceso de publicación.

Evolución del Manual de Publicaciones de la APA

Desde su primera edición, el Manual de Publicaciones de la APA ha pasado por varias revisiones, reflejando cambios en las prácticas de investigación y publicación. La séptima edición, publicada en octubre de 2019, incluye actualizaciones significativas que responden a los avances tecnológicos y las nuevas necesidades de la comunidad académica.  Algunas de las principales actualizaciones incluyen:

  • Formato de documentos: Cambios en el diseño de portadas, encabezados y espaciado entre líneas, con pautas específicas para trabajos de estudiantes y profesionales.

  • Citación en el texto: Directrices simplificadas para citar autores múltiples y fuentes electrónicas.

  • Lista de referencias: Ajustes en la presentación de referencias, incluyendo el uso obligatorio del DOI y la inclusión de URLs para fuentes en línea.

  • Tablas y Figuras: Normas revisadas para la presentación de tablas y figuras, haciendo hincapié en la claridad y la coherencia visual.

  • Lenguaje inclusivo: Recomendaciones para el uso de un lenguaje que respete la diversidad y evite sesgos.

Aplicación de las normas APA en el contexto académico


El dominio de las normas APA es fundamental para los estudiantes y profesionales que desean presentar sus investigaciones de manera profesional y respetando los estándares internacionales. La correcta aplicación de estas normas no solo mejora la presentación de los trabajos académicos, sino que también refleja el rigor y la seriedad del autor en el proceso de investigación y redacción.

Este Objeto Virtual de Aprendizaje ha sido diseñado para guiar a los estudiantes y docentes de la Universidad Especializada de las Américas (UDELAS) en el dominio de las normas APA 7ma. edición, a través de módulos interactivos, ejemplos prácticos y ejercicios de autoevaluación como forma de retroalimentación.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)